sábado, 30 de enero de 2010

EL RENACIMIENTO Y EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

RENACIMIENTO EUROPEO: Movimiento filosófico, literario y artístico que se inicia en Italia entre los siglos XIV y XV, como reacción contra el exagerado teocentrismo. Características se fundamentan en la entrada de los árabes a Europa dando a conocer textos y cultura desconocida y prohibida por la jerarquía eclesiástica de la Europa medieval. Renacimiento y humanismo, volver a nacer. El hombre vuelve los ojos hacia sí mismo; se da un cambio socio-económico, cultural y político impulsado por la burguesía que se oponía al teocentrismo estático de una sociedad feudal; se propone una visión antropocéntrica (giro copernicano), se tiene una actitud más positiva frente a la vida dejando de lado el pesimismo y el fatalismo teocéntrico; se da inicio al mundo de la ciencia y la tecnología, se redescubre un mundo nuevo, ocultado por el oscurantismo epistemológico de la iglesia.
Con el renacimiento decae el feudalismo y las grandes monarquías, surgiendo los nuevos estados o naciones (Inglaterra, Francia, Italia…) Se inicia una competencia imperialista (poder económico); sobreviene los grandes descubrimientos geográficos y científicos, el arte inaugura una actitud neo pagana sin olvidar el pensamiento judío-cristiano. La filosofía se libera de la teología, se revive la mitología grecolatina, se restauran los valores clásicos (gustos por las formas equilibradas y armónicas –simetría, orden, cosmos-; Todo se somete a la luz de la razón, se exalta la belleza en la escultura, se implementan desnudos en pintura, surgen personajes como: Botticelli, Rafael, Miguel Ángel, Leonardo y se gestan las grandes reformas en la Iglesia: Lutero en Alemania y Erasmo de Rotterdan en Holanda.
RENACIMIENTO ESPAÑOL: El renacimineto español es totalmente diferente al del resto de Europa, priemro que todo se inicia de forma tardía en los siglos XVI y XVII y coincide con el barroco o siglo de oro español. Se inició bajo el reinado de los reyes católicos CARLOS V (1517-1556), y FELIPE II (1556-1598); durante este periodo España se establece como imperio por su número de colonias, se consagra el absolutismo real y se jerarquiza la aristocracia. El poder es compartido por la iglesia y la monarquía, y entre los dos se disponen la mitad de las rentas del país.
Al igual que el medioevo, España durante el renacimiento vive un periodo bélico; en el reinado de Carlos V, se enfrentan a Francia por la posesión de Italia y, con Alemania pretenden acabar con el protestantismo. Felipe II continua con el espíritu bélico y sigue batallando con los protestantes y con los países bajos (Francia, Inglaterra y Turcos); continuan conla conquista de América y Asia, incorporan Portugal a la corona. En el reinado de Felipe II se inicia la contrarreforma, se fortalece la inquisición con los Jesuitas, se instaura la censura literaria y educativa; durante éste período sobreviene el empobrecimiento de la nobleza por el orgullo y la xenofobia (no se mezclan con judíos ni con moros) y el prejuicio frente al trabajo; las riquezas robadas se utilizan para pagar las guerras y satisfacer lujos, importar productos manufacturados de potencias como Inglaterra, Holanda, Alemania.
A finales del siglo XVI abunda la pobreza y la mendicidad, pululan los pícaros (lazarillo), pero a pesar de todo se prospera en las artes y la literatura, bajo la tutela de la Iglesia que se convierte en mecenas de las artes y las letras.
MANIFESTACIONES LITERARIAS DEL RENACIMIENTO:

jueves, 28 de enero de 2010

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

LECTURA DE ENTRADA: LAS PRIMERAS PALABRAS
La Edad Media en España se caracterizó por la existencia de un país dividido entre árabes y cristianos. El Califato de Córdoba, que había alcanzado la fuerza de principal potencia eu­ropea con Abd-El Rahman III entre los años 912 y 961, al iniciarse el siglo XI se debatía en intensas luchas internas que llevaron a la dispersión del califato en casi medio centenar de pequeños principados o taifas que gobernaban en nombre de dinastías locales, lo que debilitaba la capacidad de expansión de los árabes, pero conservaba el alto nivel cultural y económico del califato. En el norte, la dispersión de los reinos y las luchas dinásticas provocaron un impor­tante debilitamiento de la capacidad militar y económica de los cristianos.
La dispersión de las fuerzas y los conflictos internos no permitieron la consoli­dación de España. Esta situación se prolongó hasta el fortalecimiento de la co­rona de Castilla, ocurrida a la muerte de Sancho III el mayor, rey de Navarra, en el año 1035. Fernando I de Castilla tomó posesión de León e impuso tributos a los taifas próximos a la meseta central; y su hijo, Alfonso VI, desarrolló una política de expansión que le llevó a la toma de Toledo en el año 1085, con ello fundó el ideal de la reconquista que dominó los reinos españoles hasta la ex­pulsión de los árabes de Granada por los reyes católicos, cinco siglos después.
Un acontecimiento destacado de este período, que inició la reconquista de Es­paña por parte de los cristianos, fue la ocupación de Valencia a manos de Ro­drigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador), protagonista de una de las gestas más gloriosas de la historia española y de la resistencia a la dominación musulma­na. Mientras tanto, la convocatoria que había hecho el Papa Urbano II para una cruzada tuvo gran eco. Cuando los predicadores propagaron por Europa su mensaje, multitudes de gentes del pueblo, inflamadas de entusiasmo, se reunieron en Colonia, hicieron el voto de cruzados y partieron a la conquista de Jerusalén.
La era feudal en Europa: Las formas feudales que caracterizaron la Eu­ropa occidental del siglo X al siglo XV surgie­ron primero en Francia. Lo hicieron a partir de la idea que tenían los francos del servicio caba­llero; el sistema era, de manera esquemática, que el señor del feudo debía extraer trabajo y producción suficiente de sus pueblos y aldeas para equiparse como un caballero. Su tarea consistía en acudir cuando su superior local, normalmente un conde o un duque, se lo orde­nara.
Por lo que respecta al individuo, el rasgo carac­terístico del sistema feudal era su aceptación absoluta de los derechos hereditarios. Mientras el campesino diera a su señor el diezmo acor­dado, no podía ser expulsado de la tierra; mientras el señor otorgara al caballero el servi­cio debido, podía estar seguro de sus posesio­nes; y el rey no podía privar a los barones de sus tierras por ninguna razón más que por re­belión repetida, injustificable y fallida.
A principios del siglo X, Europa occidental es­taba asediada por vikingos, magiares y árabes, y parecía incapaz de organizar una defensiva efectiva. Pensaban que Cristo, tal como estaba profetizado, volvería al mundo en el año 1000. Sin embargo, cuando concluyó el siglo y no se acabó el mundo, nadie se sintió decepcionado: por entonces, el campo bullía de actividad y la prosperidad se percibía en el aire.
En el auge que siguió, Inglaterra, Francia y Alemania triplicaron sus poblacio­nes. Aumentó también la productividad: la ganadería, la maquinaria agrícola, los molinos y los buques mercantes experimentaron avances sorprendentes.
Europa dejó de ser una sociedad atrasada y se convirtió en una comunidad de naciones vigorosa e innovadora. Sin embargo, en 1347, los barcos genoveses llegados de Oriente propagaron la peste por los puertos más importantes del Mediterráneo. La muerte negra acabó con 70 por ciento de los habitantes. Por entonces, la población entre Europa y Oriente Medio alcanzaba un total de 100 millones. ¿Cómo sobrellevó esa sociedad una mortandad tan escalofriante? Sorprendentemente la respuesta fue positiva. Al escasear la mano de obra, su­bieron los salarios; al quedar vacías las tierras, aumentó la productividad. El re­sultado fue que el nivel de vida de los pobres experimentó una mejoría consi­derable. En realidad, los que no fueron víctimas de la peste, disfrutaron de unas condiciones de vida mejores.
El movimiento: Las lenguas de España
Nada puede afirmarse con certeza acerca de los primeros pobladores de Espa­ña. Parece que entre los más antiguos deben contarse los íberos (a los cuales pertenecen los vascos) y los celtas, cuyas ramas principales las constituyen los lusitanos, galaicos o gallegos, cántabros y astures. De los íberos y cel­tas, que se encontraban en el centro de la Península, derivaron los celtíberos.
Ya la historia trasmite datos más precisos: que los fenicios (1100 a. C.) y más tarde, los griegos en 650 a. C. fundaron colonias en España y que en 239 a. C. los cartagineses, llegados en son de guerra, se adueñaron de gran parte de su territorio. Pero no tardaron los romanos, en 218 a. C., aliados de España, en ir a auxiliarla; expulsaron a los invasores en 206 a. C. y los suplantaron como dueños poco menos que absolutos hasta el año 409, que señala el comienzo de la época medieval española.
La Edad Media española
Los romanos llegaron a España con su idioma, el latín, sin ánimo de abando­narlo. Pero este latín no era el cásico o literario de los escritores como Cicerón, César, Tito, Livio, Tácito, Virgilio, Horacio; no era tampoco el latín urbano que, sobre todo en Roma, hablaban los ciudadanos de las clases superior y media. Era el latín vulgar o plebeyo, el que podían hablar los rudos legionarios, oriundos de diversos puntos del imperio que, a su vez, tenían hablas propias; era un latín que iba recibiendo el tributo lingüístico, más o menos copioso, de cuantas regiones extrañas invadían los ejércitos.
En España, el latín vulgar se vio influido por múltiples elementos, pues recibía en cada región matices diferentes y propios. Esto dio origen a otras tantas ma­neras de hablar en las cuales, sin embargo, predominaba el elemento latino. A todos los idiomas peninsulares se les aplicó la denominación común de len­guas neolatinas o lenguas romances.
Otras invasiones
El territorio español fue dominado también por los pueblo visigodos (409-711); por los bárbaros en el 409, que desde el año 375, desde Germania y Asia habían invadido el inmenso Imperio romano, y por ende entraban también en España por el Norte.
Según el texto leído identifique:
¿Qué es un califato?
¿Qué es un Taifas?
Como era el territorio español hacia el siglo X
¿Qué aspecto importante se da en el reinado de castilla?
¿Qué acontecimiento da inicio la reconquista de España por parte los cristianos y a cargo de quién?
Identifique cinco características de la Europa feudal
¿Cuáles fueron los primeros pobladores de España?
¿Qué pueblos invadieron España?
¿Cómo era el latín vulgar?
¿Qué es una lengua romance?
Se puede decir entonces que la literatura española como tradición cultural escrita, se inicia en el Medioevo, época dividida entre árabes y cristianos. El Medioevo es el periodo comprendido entre el clasicismo antiguo y el renacimiento (III-XIII); sus principales características son:
La Sociedad estaba dividida en tres grupos: La Nobleza (armas); el pueblo y los siervos (trabajo manual, comerciantes, artesanos y campesinos); los Clérigos (educación). Vida intelectual se limita a la copia de textos clásicos.
La vida social giraba alrededor del castillo o catedral con un gobierno feudal, las ciudades estaban amuralladas por seguridad, la vida lentamente se fue desarrollando en pequeñas villas que mas tarde se convertirían en ciudades. Con el tiempo y debido al comercio surge una nueva clase social: los burgueses o comerciantes
Con la llegada de los árabes surgen nuevas clases sociales: los Mudéjares o mahometanos; los mozárabes, españoles que qiedaron atrapados en territorio árabe.
De forma erronea se han tildado a los árabes como un pueblo bárbaro, debido a os conflictos religiosos que han sostenido con los pueblos occidentales, sin embargo hay que reconocer que ellos hicieron grandes aportes a la cultura: en el arte (estilo románico-gótico); en la escritura y en la literatuera, después de la invasión árabe, aparecen en España los primeros géneros literarios: Épica, lírica y dramática. La epica, desarrollada en los cantares de gesta, extensas narraciones en verso, en las que se relatraban las hazañas de los caballeros. la lirica, surge en las cortes de la nobleza y con el tiempo se cultiva en la nobleza caballeresca con el surgimiento de los trovadores poetas refinados que componían obras influenciados por la lirica provenzal, ejemplo de ello son las cántigas, las serranías y los villancicos. El teatro surge a partir de las representaciones de los pasajes bíblicos.
Los primeros escritos en castellano que se tienen referencia, no fueron literarios, Aunque el castellano se hablaba desde hacía varios siglos, sus referencias escritas aparecen en el siglo IX en unos documentos notariales escritos en latín; hacia el siglo X aparecen las glosas, anotaciones de textos eclesiásticos hechos al margen de un texto para explicar el significado de las palabras. Se conocen dos tipos de glosas: las emilianenses, llamadas así porque fueron encontradas en el monasterio de San Millán; las glosas silences, encontradas en el monasterio de Silos.
MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL
LA EDAD MEDIA: La literatura medieval española se caracteriza por ser un crisol en el que se desarrollaron temas profanos y religiosos en diversos géneros literarios con claras influencias de las ricas culturas judía e islámica, que florecieron en la península Ibérica en aquel periodo.
LOS SIGLOS XI Y XII: Las obras más antiguas son unas breves composiciones líricas de tema amoroso denominadas JARCHAS, composiciones en lengua romance de mediados del siglo XI y figuraban al final de las MOAXAJAS, largos poemas escritos en árabe o hebreo en España. A continuación en el tiempo se sitúan los poemas épicos compuestos por los juglares, que los recitaban en las plazas públicas o en los castillos. Los temas principales eran las luchas que enfrentaban a los caudillos de los diversos reinos cristianos de la península Ibérica contra los moros que habían conquistado la península a comienzos del siglo VIII, así como las rivalidades suscitadas entre los nobles castellanos y los de los otros reinos cristianos. La épica española reflejaba la influencia de la poesía germánica, árabe y sobre todo francesa, pero se distingue de sus modelos en que aborda los acontecimientos históricos de la época en lugar de temas antiguos o mitológicos. La elección de los temas manifestaba un gusto por la representación concreta de la realidad en el arte, que con el tiempo se convertiría en una característica de la literatura española. El ejemplo más antiguo que se conserva del arte de los juglares es el anónimo CANTAR DE MÍO CID, que narra las fortunas y adversidades de Rodrigo Díaz de Vivar. Esta composición —exalta las virtudes del coraje, la lealtad y la entereza— destaca por el realismo y la fuerza de sus personajes. La leyenda de los infantes de Lara, El cerco de Zamora y El poema de Fernán González son otros cantos.
SIGLOS XIII Y XIV: En el siglo XIII los escritores cultos comenzaron a refundir las vidas de los santos, las leyendas moralizadoras y otros relatos antiguos —en latín— en verso castellano. Esta actividad poética, conocida como MESTER DE CLERECÍA, se desarrolló primeramente en los monasterios, caracterizándose, a diferencia del MESTER DE JUGLARÍA, por una estricta observancia de la métrica. El poeta más representativo del mester de clerecía es GONZALO DE BERCEO, quien refundió las narraciones piadosas dándoles forma de poemas y confiriéndoles una frescura y fervor renovados.
Como resultado de la labor de Alfonso X el Sabio, Castilla fue uno de los primeros estados europeos en desarrollar una literatura en prosa. Una multitud de jurisconsultos, historiadores, traductores y especialistas en diversos campos del saber trabajaron bajo su supervisión en un formidable intento de recopilar todo el conocimiento de la época en la Escuela de traductores de Toledo. Recurrieron a fuentes islámicas, judías y cristianas, pues el reino de Castilla era en aquella época un punto de encuentro para las personas doctas de las tres culturas. Este trabajo en conjunto estimuló el flujo de la cultura oriental hacia el occidente europeo. La prosa castellana, que con ALFONSO X se convirtió en un poderoso medio de expresión, alcanzó la madurez artística en la obra de DON JUAN MANUEL, quien escribió la colección de relatos didácticos EL CONDE LUCANOR (1335). Hacia 1305 apareció el primer libro de caballerías español de cierta longitud —EL CABALLERO ZIFAR—. La poesía de JUAN RUIZ, arcipreste de Hita, forma parte de lo más selecto de la literatura española. Sus ideales y recursos estilísticos eran en principio los de la edad media, pero supo expresar su individualidad de una manera que se asemeja más a los escritores renacentistas que a los medievales. SU LIBRO DE BUEN AMOR es una colección de poesías escritas en forma de autobiografía satírica y contiene ejemplos de prácticamente todas las formas y temas poéticos de la edad media. Al igual que su contemporáneo GEOFFREY CHAUCER, Juan Ruiz contempla la vida con un aguzado sentido del humor, semejante a los textos de la literatura goliárdica.
SIGLO XV: Durante el siglo XV la producción literaria española aumentó de un modo espectacular. Los poetas más destacados de este periodo son ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, marqués de Santillana, JUAN DE MENA y sobre todo JORGE MANRIQUE, quien en las Coplas a la muerte de su padre dio expresión perfecta a la aceptación cristiana de la muerte. Las historias de los poemas épicos estaban reunidas en los romanceros, colecciones de romances que se cantaban con acompañamiento instrumental. Con las modificaciones introducidas por los juglares, el romancero adoptó su forma definitiva, ocupándose también de los acontecimientos de cada época. Durante el siglo XV floreció la literatura satírica e histórica. Los Reyes Católicos promovieron el estudio de las humanidades. El humanista más destacado de la época fue el gramático y lexicógrafo ANTONIO DE NEBRIJA, autor de la Gramática de la lengua castellana (1492). En este periodo cobró también forma definitiva la novela de caballerías española más famosa e imitada, EL AMADÍS DE GAULA (1508). Sirvió de modelo para otras novelas de caballerías durante el siglo XVI.
LA CELESTINA O TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA (1499), escrita por FERNANDO DE ROJAS, es otra de las obras más significativas de la literatura española; la más importante es, DON QUIJOTE DE LA MANCHA, de MIGUEL DE CERVANTES. La Celestina es una novela dialogada que combina elementos narrativos y teatrales. Las fuentes literarias de esta obra, que ejerció una influencia considerable en la literatura posterior, son latinas y medievales, pero expresan un concepto de la vida que difiere con radicalidad del espíritu religioso de la edad media. El argumento, que refleja de manera realista la vida del hampa en una ciudad imaginaria española durante el renacimiento, desarrolla la historia de dos nobles amantes, Calisto y Melibea, que requieren los servicios de una alcahueta, llamada Celestina, para favorecer su amor. Las vidas de estos tres personajes se entrelazan de tal manera que es la causa de su perdición. Nunca hasta entonces se había presentado la tragedia de la vida en la literatura española con tal profundidad psicológica y tanta maestría en el manejo de los medios de expresión. Este estilo de Fernando de Rojas fue un modelo valiosísimo para los escritores del siglo de oro español.
Según el texto identifique que son: Romances, cantares de gesta, mester de juglaría, mester de clerecía, jarchas, moaxajas; cuáles son sus características.

ROMANCE: Composición poética que se origino en los cantares de gesta (XIV-XV), se empieza a incorporar la poesía culta y la popular; unas eran liricas y otras épicas destinadas al canto; en un principio los romances eran fragmentos de poemas épicos. A finales del XV los recopilaron por escrito y aparecen los romanceros: Características: Narración noticiosa y popular, tema hazañas de héroes, muy pocas eran de amor; anónimos; Tradición oral; versos octosílabos y rima asonante en versos pares.
MESTER DE JUGLARIA: Hombres y mujeres vestidos con trajes vistosos se presentaban en plazas y salones de los castillos; su objetivo era distraer con bailes, canciones y largas narraciones heroicas, se acompañaban de instrumentos musicales (lira-laúd). Fueron las primeras producciones en lengua vulgar –oral.
MESTER DE CLERECIA: Cumplían la misma función, a diferencia que era ejercida por clérigos que tomaban obras clásicas de autores conocidos.
CANTAR DE GESTA: Poemas épicos populares anónimos, narraban acciones heroicas y las dificultades del desarrollo de Castilla de condado a Reino. No se tiene precisión sobre su origen, tal vez sea germánico, por su espíritu guerrero y la práctica de hacer justicia por su cuenta (propio de los visigodos). La mayor influencia la recibieron de los franceses; la mayoría de estos escritos se perdieron, sólo se conservan: Los Infantes de Lara (Fernán González) y el Mío Cid.
EPICA: En las presentaciones de los juglares se ofrecían temas liricos, pero en Castilla tuvo más acogida la épica o epopeya (facilidad de memorizar): Ilíada, Odisea, Eneida, Orlando el furioso.
LIRICA POPULAR MEDIEVAL: Con el romance se inicia la lirica española, primero en las cortes, compuestas y presentadas por trovadores. Es la lirica más desarrollada del Medioevo occidental, aunque no fueron en lengua española sino en provenzal, catalán, gallego, portugués, mozárabe. Los juglares de mayor trascendencia fueron los de origen provenzal y sustituidos por los gallegos (Galicia). V.g.
MOAXAJA: Escrito árabe o hebreo de origen culto, de carácter amoroso y panegírico (alabanza). Al final de ellos aparecían LAS JARCHAS: Poesía arcaica de origen popular y folklórico, tomado de la tradición oral por poetas cultos árabes, son las poesías más antiguas de Europa.
ZEJEL: Poesía árabe popular más narrativa y satírica que las moaxajas, pero sin jarchas y se iniciaban con un estribillo. Junto con las moaxajas fueron creadas por MUCCADAM IBN MUAFA, poeta cordobés del IX o X.
LIRICA GALLEGO-PORTUGUESA: Poemas líricos, diversos temas expresados en cántigas (amor, amigo, escarnio); dio origen a la escuela lirica gallega, tuvo dos tendencias una cortesana (tradición francesa) y otra popular gallega.
LIRICA CASTELLANA: Se desarrolla paralelamente con la gallega, ppal. característica es el villancico, no tenía forma definida (breve-extenso)
LIRICA CULTA MEDIEVAL: Siglos XIII y XIV, la iglesia era la mecenas de la cultura, literatura y educación. Los monjes eran depositarios del saber heredado de los antiguos. Características:
1. Tema religioso-filosófico.
2. Adoptan estrofa de la cuaderna vía (4 versos monorrimos de 14 sílabas, rima consonante y métrica regular.
3.Escritos en lengua vulgar (romances), combinan expresiones populares y cultismo latinos.
SIGLO XIV: La burguesía desarrolla la lirica; en el XV se promueve en las cortes bajo la influencia italiana. Iñigo López de Mendoza (marqués de Santillana), Juan de Mesa y Jorge Manrique.
SIGLOS XV Y XVI se realizan compilaciones poéticas de autores desconocidos (cancioneros), de los cuales se conservan pocos V.g. El libro de Apolonio (684 versos aventuras del rey Apolonio); el libro de Alexandre (+10.000 versos, vida de Alejandro Magno); Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo); Libro del buen amor (Juan Ruíz arcipreste de Hita); Elegía a su padre (Jorge Manrique); Serranillas (Iñigo López de Mendoza.

domingo, 24 de enero de 2010

GENERALIDADES DE LA LINGUÍSTICA

Ante todo es necesario definir y diferenciar Lenguaje, entendido como la capacidad de comunicación de un ser a partir de un sistema de signos y, la lengua o idioma que es el sistema de comunicación más perfecto del hombre, a partir de signos lingüísticos y que puede ser oral o escrito).
La lengua como objeto de investigación es estudiada por la lingüística, ciencia que para abordar la lengua se divide en tres ramas: semántica, sintaxis y fonología.
El componente sintáctico se refiere a las funciones de las palabras y sus relaciones en la oración o enunciado; la disciplina de la gramática que lo estudia es la sintaxis y su unidad es el sintagma (palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí que forman una unidad funcional, puede ser nominal, verbal, proposicional, adjetival y adverbial. El componente Semántico hace referencia a los significados de las palabras y de las oraciones; también relaciona los significados con la realidad; la disciplina que la estudia es la semántica y su unidad es el sema (significado de la palabra según el contexto v.g. polisemia. El componente Fonológico hace referencia a la información auditiva para producir el habla (lengua oral). Después de la decada de los 50, Algunos lingüistas crearon la MORFOSINTAXIS, a partir de la unión entre la morfología y la sintaxis; esta rama se encarga de la estructura y función que cumplen las palabras en la oración. El componente Pragmático analiza la manera como las expresiones lingüísticas se adecuan a los contextos, es decir, se examina el uso de la lengua con referencia a factores como la intención del hablante y la situación en la que se produce el intercambio comunicativo…
Los primeros en iniciar el estudio de la lengua fueron los griegos, que iniciaron con la gramática desde una perspectiva filosófica y se limitaron a describir la estructura de la lengua; dicha tradición la retomaron los romanos: Durante el renacimiento se dedicaron a describir cualquier lengua, comparándola con el griego y el latín. En los siglos XVI y XVII intentaron determinar que lengua era la más antigua; en el siglo XVIII se compararon todas las lenguas y se llegó a afirmar la existencia de una lengua madre de las lenguas europeas, de Asia y Egipto (el indoeuropeo).
APORTES DE GRANDES LINGUÍSTAS: En 1906 Ferdinand de Saussure, desarrolla la gramática estructuralista, mediante la cual describe las unidades formales mínimas de cualquier lengua, identificando la estructura que las relaciona. Logró diferenciar dos términos Lengua (estructura gral de un idioma) y habla (realización concreta de la lengua. En 1957, Chomsky, formula su gramática generativa transformacional, en la que describe la gramática como un mecanismo que tienen las personas para emitir y entender las oraciones que forman parte de su lengua o cualquier otra; denominó competencia lingüística al dominio que tiene un hablante de su lengua y actuación lingüística a la manera como cada hablante emplea su lengua. En 1970 Van Dijk, lingüista textual analizo las oraciones gramaticales y los componentes que permiten a un hablante entender cualquier discurso; este tipo de lingüística incluye estudios de actos de habla, pragmática, sicolingüística, sociolingüística, antropología y filosofía del lenguaje.
Ahora bien, la gramática es el estudio del sistema constitutivo particular de la lengua y la linguística es el estudio de los aspectos del lenguaje humano. Desde esta perspectiva, gramaticalmente las palabras describen algo de la realidad: personas, cosas objetos animales…, acciones, cualidades y relaciones; es apartir de la realidad que se definen las categorías gramaticales como: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, artículo, pronombre, conjunciones. Verbo como categoría gramatical describe una acción o un evento de la realidad; siendo la palabra más variable de la oración por su morfología gramatical.
Debido a la complejidad del estudio y a los diversos factores asociados, se han creado diversas disciplinas que al lado de la lingüística intentan develar su estructura, desarrollo y funcionamiento. Algunas de estas son: la Sociolingüística, que estudia las relaciones que se establecen entre los factores de orden social: estrato, nivel educativo, contextos comunicativos… y los usos lingüísticos de los hablantes; esta disciplina reconoce la relación indisoluble entre lengua y sociedad y su influencia mutua. Lingüística antropológica, que examina las lenguas de los pueblos aborígenes y las sociedades ágrafas con relación a su sociedad y cultura particulares. V.g. Colombia las lenguas indígenas. La Sicolingüística, debido al estrecho vinculo entre pensamiento y lengua, se hace necesario estudiar los fenómenos mentales de dicha relación que permiten un mejor conocimiento de la manera cómo funcionan los procesos de pensamiento y cognición de los seres humanos.